Si bien el lanzamiento de un nuevo producto alimenticio al mercado involucra un gran trabajo de investigación e inversión para lograr la obtención del registro sanitario ante DIGESA. Es importante no dejar de lado la información que se declare en la etiqueta, por dos importantes razones. La primera, es que es el medio de comunicación directa entre la empresa y el cliente. La segunda, porque una declaración incorrecta del etiquetado sea voluntario o involuntario puede generar multas por parte de INDECOPI (entre 450-750 UIT), en caso de infringir la Ley N° 29571 – “Código de Protección y Defensa del Consumidor”.
En los siguientes apartados nos esforzaremos por mostrarte los ítems más importantes y algunos Tips para que elabores un rotulado exitoso.
1. ¿Cuál es la base normativa y su jerarquía?
Según la cuarta disposición complementaria del DS Nº 007-98-SA “Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas”, se deberá usar como primera base regulatoria, las normas nacionales, ya sean leyes, reglamentos o resoluciones ministeriales. En su defecto se rige por las normas del Codex Alimentarius. En su defecto lo establecido por la Food And Drug Administration de los Estados Unidos de Norteamérica (FDA). En la siguiente imagen se presenta un esquema para visualizar de forma más fácil las jerarquías de las normas que aplican en el Perú.
2. ¿Cuál es la información obligatoria que deben tener los rotulados?
En las siguientes imágenes se presenta de forma visual la información que debe contener el rotulado de un alimento industrializado, tanto en el Front of Panel como en el Back of Panel.